
Integrantes de la Unidad de Métodos y Acceso a Datos (UMAD) de la Facultad de Ciencias Sociales presentaron, el 24 de julio, los resultados de encuestas realizadas a egresados de las carreras de Abogacía, Notariado, Licenciatura en Relaciones Internacionales y Licenciatura en Relaciones Laborales.
El relevamiento se llevó a cabo en el marco de un trabajo conjunto entre la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales.
Durante la presentación de los informes, el decano de la Facultad de Derecho, Gonzalo Lorenzo, recordó que desde hace tres años se trabaja en la necesidad de contar con información actualizada sobre la situación de los egresados. Agradeció especialmente el apoyo de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Carmen Midaglia, para concretar este proyecto, y destacó también el compromiso del equipo de la Facultad de Derecho que participó en la iniciativa, así como el respaldo brindado por la Asociación de Escribanos y el Colegio de Abogados.
Lorenzo subrayó la importancia de contar con este tipo de información de forma permanente, como insumo clave para la toma de decisiones.
Por su parte, la decana Midaglia remarcó la relevancia de “realizar colaboraciones e interacciones conjuntas entre facultades”. A continuación, presentó el trabajo general que realiza la UMAD y el esfuerzo que implica desarrollar sus distintas líneas de acción.
El coordinador de la UMAD, Fernando Filgueira, expuso sobre el funcionamiento de la unidad y señaló la necesidad de realizar un “seguimiento fino de lo que está pasando: qué valoran los propios estudiantes, qué valoran los egresados en materia curricular y en materia de su inserción laboral. Esto de hoy constituye un insumo en esa línea”.
El director del Instituto de Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho, Luis Eduardo Morás, realizó una evaluación de los principales datos surgidos de la encuesta. En tanto, Esteban García, integrante de la UMAD, estuvo a cargo de la presentación de los resultados.
A continuación, se resumen algunos de los principales hallazgos del trabajo. (La presentación completa se encuentra adjunta al final del artículo.)
Participación y cobertura
-
Se encuestaron más de 1.500 egresados/as de Abogacía, Notariado, Relaciones Laborales y Relaciones Internacionales.
-
La tasa de respuesta fue superior al 65%, con cobertura nacional.
Trayectoria universitaria
-
El interés vocacional fue el principal motivo para iniciar la carrera (entre 61% y 76%).
-
La realización de prácticas durante la carrera fue más frecuente en Relaciones Laborales (74%), seguida de Relaciones Internacionales (69%) y Abogacía/Notariado (52%).
-
La utilidad de las prácticas para la inserción profesional fue ampliamente reconocida, especialmente por egresados/as de Abogacía y Notariado (85%) y de Relaciones Internacionales (76%).
-
El 87% de los egresados/as de Relaciones Laborales trabajó remuneradamente mientras estudiaba, al igual que el 71% en Abogacía/Notariado y el 72% en Relaciones Internacionales.
-
El tiempo promedio de egreso fue de:
-9,3 años en Abogacía/Notariado. Sobre este punto, Morás realizó
una aclaración. Explicó que, si se saca de la muestra de 800 casos
al 10% que le llevó más de 20 años egresar de la carrera, la media
baja a 7,5 años.
-5,79 años en Relaciones Laborales.
-5,54 años en Relaciones Internacionales.
Situación laboral actual
-
Más del 90% de los egresados/as de las tres carreras se encuentra trabajando.
-
Consideran que su empleo actual está vinculado con su formación académica:
-
Abogacía/Notariado: 80%
-
Relaciones Internacionales: 70%
-
Relaciones Laborales: 71%
-
-
Entre el 58% y el 73% opina que el título fue determinante para acceder al empleo actual.
Valoraciones generales
-
Más del 90% volvería a cursar estudios universitarios.
-
Entre el 69% y el 76% volvería a elegir la misma carrera.
- 844 vistas