El Consejo de la Facultad de Derecho reconoció al equipo ganador del Concurso de Simulación Judicial ante la CPI

Publicación/Actualización
Equipo posando con premio

El Consejo de la Facultad de Derecho realizó el miércoles 27 de agosto un reconocimiento al equipo estudiantil que obtuvo el primer lugar en la XII Edición del Concurso de Simulación Judicial ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Los estudiantes que representaron a la Facultad de Derecho en esta edición fueron: Belén Deberian, Antonia Perille, Ignacio Michelini y Juan Ignacio Acquistapace. La asesora principal del equipo fue la docente Lucía Remersaro.

Durante la sesión, el decano Gonzalo Lorenzo destacó el valor formativo de estas experiencias y agradeció el esfuerzo del grupo:

“Quiero agradecer la persistencia del grupo y a la docente que ha tomado esta actividad de manera honoraria. Esta persistencia, que culminó ahora con un premio muy destacado, ha sido un incentivo para que otros docentes tomaran el mismo camino, se reavivara la idea de grupos anteriores, pero sobre todo ha ayudado a que la institución buscara fórmulas para apoyar estas iniciativas. Sabemos que no logramos solventar todos los costos, lo cual limita las posibilidades de participación de otros compañeros y compañeras, y ese es un trabajo que debemos realizar de a poco, aumentando el apoyo paulatinamente para que la participación sea más numerosa e inclusiva”.

Varios consejeros y consejeras felicitaron a la delegación, resaltando tanto el prestigio que otorgan a la Facultad como la importancia de generar apoyos institucionales que permitan la participación de más estudiantes en este tipo de oportunidades.

La consejera por el Orden de Egresados, Vanesa Cassiano, valoró la dedicación altruista de la docente y el aporte de los estudiantes al posicionamiento de la Facultad.

El consejero por el Orden Docente Gabriel Valentín sostuvo que “el nivel de nuestros estudiantes se refleja en competencias internacionales” y agregó que esto “sirve como incentivo para que la institución advierta la importancia que tiene esto para todos nosotros”.

Las consejeras del Orden de Estudiantes Victoria Julio y Vivian Acosta también destacaron el logro alcanzado. Julio subrayó que “hay un montón de compañeros interesados en participar de estos ámbitos y esto pone sobre la mesa la necesidad de apoyar institucionalmente este tipo de actividades”. Por su parte, Acosta afirmó que “esto va a incentivar a más estudiantes a sumarse a estas experiencias”.

El consejero por el Orden Docente, Juan Ceretta, los felicitó “por esta actitud de trascender lo curricular en sentido estricto, de que la labor universitaria no se limite únicamente a lo que ocurre en el aula, sino que se expanda. Esa actitud no la vemos tan frecuentemente en la Facultad, por lo que merece un doble reconocimiento y permite que ustedes puedan formarse como universitarios en el sentido más completo del término”.

Trabajo en equipo

La docente Remersaro expresó su satisfacción por el proceso de trabajo con los estudiantes: “Me quedo con la parte del aprendizaje y ver su crecimiento. La alegría máxima tiene que ver con eso”.

Los estudiantes también compartieron sus reflexiones:

Belén Deberian destacó el aprendizaje en Derecho Penal Internacional y la experiencia de un verdadero trabajo en equipo.

Ignacio Michelini señaló que estas instancias fortalecen el aprendizaje colectivo.

Antonia Perille, premiada como mejor oradora del evento, afirmó que el proceso le cambió la perspectiva profesional y le permitió conocer otras realidades académicas.

Juan Ignacio Acquistapace subrayó el compañerismo y la posibilidad de profundizar en el estudio del derecho penal.

El logro internacional

La audiencia final del Concurso de Simulación Judicial ante la CPI tuvo lugar el 30 de mayo en La Haya. De los 19 equipos participantes provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela, clasificaron a la final la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de la República (Uruguay).

El certamen consiste en la litigación de un caso ficticio basado en crímenes contemplados en el Estatuto de Roma, y el jurado evalúa aspectos como la coherencia de los argumentos, la reacción frente al tribunal, el dominio del derecho aplicable, la originalidad y la capacidad de persuasión.

Tras las audiencias, el jurado resolvió otorgar el primer lugar a la Universidad de la República (Uruguay). El segundo lugar correspondió a la Universidad Nacional de Colombia y el tercero a la Universidad de Buenos Aires.

 

Consejo FacultadDecano con estudiantesPremio