El 6 de noviembre se realizó Facultad de Derecho la tercera edición de la Feria de Movilidad Internacional organizada por esta Facultad en conjunto con el Consejo de Formación en Educación (CFE) de ANEP.
La feria contó con la presencia de más de 20 delegaciones que informaron al público visitante sobre oportunidades de intercambio académico, becas y aspectos culturales de cada país. La Udelar, a través de su Servicio de Relaciones Internacionales, y la ANEP, también ofrecieron información.
El evento comenzó con la oratoria de autoridades, entre ellas Gonzalo Lorenzo, decano de la Facultad de Derecho; Martina Bailón, integrante del CFE; Virginia Villalba, responsable del Área de Educación Superior del Ministerio Educación y Cultura; Agustín Cano, secretario técnico del rector de la Udelar, Héctor Cancela; Felipe Llantada, director del Instituto Artigas del Servicio Exterior y María Gracia Delgado, coordinadora técnica de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
Lorenzo dio la bienvenida a estudiantes, egresados y delegaciones extranjeras que participaron de la feria. Señaló que el esfuerzo realizado en las ediciones anteriores instaló una costumbre de "mostrar y celebrar" el encuentro de culturas y las opciones de movilidad académica.
El decano afirmó que «una verdadera formación universitaria hoy requiere de algún tipo de intercambio con el extranjero», no solo porque las universidades deben fomentar la tolerancia por el resto de las culturas, sino porque hoy su formación de base debe incluir el conocimiento de lo que ocurre en otros países, en cualquier materia y circunstancia. Como ejemplo, valoró lo ocurrido durante la pandemia por COVID-19, cuando la Udelar puso al servicio del país todos sus recursos humanos y materiales, en gran parte gracias "a la conexión de nuestros científicos con el resto del mundo".
Bailón, por su parte, destacó la importancia de articular las políticas de educación superior de nuestro país, tal como sucede en esta feria. Afirmó que la movilidad a nivel nacional e internacional es "un aspecto sustantivo para la formación de docentes y educadores" y muchas veces esta es la única forma para acceder a posgrados y especializaciones en esta área. También reflexionó sobre «cuánto nos enriquecemos cuando intercambiamos con otros y cuando logramos repensar las matrices institucionales, otro aspecto que necesitamos trascender».
Internacionalización solidaria
En representación del rector Cancela, Cano transmitió sus saludos y celebró la realización de esta feria. Expresó que "la universidad, si se quiere, es la institución más internacionalizada de las que han sobrevivido en la historia de los siglos". Recordó ejemplos notorios en los que "la universidad de la internacionalización ha sido la universidad de la solidaridad, del asilo, del enriquecimiento a partir de esas trayectorias, de la producción de un humanismo encarnado precisamente en la cultura y en la condición de los futuros de los pueblos entrelazados entre sí. Esa es la mejor orientación de la internacionalización".
Agregó que en la Udelar los estudiantes que nacieron en otros países ya superan el 4% y hoy forman parte del nuestro, "de nuestra cultura, de nuestra ciencia". Actualmente necesitamos más que nunca esa internacionalización solidaria como motor en el mundo contemporáneo, afirmó. Necesitamos contribuir "con la actualización y el enriquecimiento cultural de nuestros estudiantes, nuestras estudiantes y docentes, pero también políticas universitarias que puedan anticipar y atender los grandes problemas de nuestro mundo, lo que sin duda tiene que ver con el conocimiento, con la ciencia, pero también con la democracia, con los derechos humanos, con la cultura y vaya si para eso es importante la movilidad estudiantil y la internacionalización", concluyó.
Villalba comunicó los saludos del ministro José Carlos Mahía, quien no pudo asistir. Felicitó el esfuerzo realizado por la Facultad de Derecho para promover esta feria que cada vez convoca a más participantes y a más instituciones. Este evento "nos señala un camino que es necesario, que es el de poner en valor la movilidad humana en el ámbito académico y también en otros espacios que tienen que ver con reconocernos a nivel regional e internacional, con personas que llegan a nuestro país y que se suman a trabajar día a día por la ciudadanía, por una sociedad más cohesionada y un sistema también más productivo".
Sostuvo que en muchas ocasiones estudiantes de grado y de posgrado no llegan a la información sobre la movilidad académica con las certezas que son necesarias, o no tienen a su alcance dispositivos de acompañamiento para acceder a ella, "lo que es claro es que una vez que transitan por estas experiencias, la vida se transforma, nunca vuelve a ser lo mismo porque incorporan lo que hace a la integración, lo que hace a las comunidades diversas, a valorar que somos distintos y que en esas diferencias hay una riqueza".
Por su parte, Llantada y Delgado valoraron la importancia de la movilidad internacional para la construcción de conocimiento de calidad actualizado y basado en información confiable. También destacaron que, si bien la postulación a becas internacionales puede resultar engorrosa, estudiantes, egresados y egresadas deben tener en cuenta que hay oportunidades de movilidad para todos y acceso a un gran número de becas.
En este enlace se puede ver la actividad.
Texto y foto: portal Udelar
- 34 vistas
