
Lanzamiento: 26 de octubre - Teatro Solís
27 y 28 de octubre de 2016 - Facultad de Derecho - UdelaR
El Instituto de Historia de las Ideas organiza este Simposio con motivo del 500 aniversario de Utopía de Tomás Moro.
Cuando, en 1516, Tomás Moro creó el neologismo ‘utopía’ tuvo la originalidad de articular dos elementos, uno formal, de carácter literario: la organización de varios tópicos en un relato único, tal que dio inmediato lugar a la creación de un nuevo género, y convirtió aquellos tópicos en rasgos modélicos de ese mismo género; y otro material: una propuesta concreta de reforma político-social basada en el uso del derecho para resolver los males y problemas que en su óptica afectaban la sociedad de su tiempo, y que se continúan en tiempos posteriores.
Por más información consulte: tomasmoroutopia500.blogspot.com.uy
Jueves 27 de octubre
Anexo de la Facultad de Derecho
09:00 a 10:45 hs – Salón 004
Comisión: Valor del género utópico en las cosmovisiones, ideologías e historia de las Ideas
Coordinador: Arturo Rodríguez
Porzecansky, Teresa: “Las estructuras (riesgosas) del pensamiento utópico”
Rodríguez, Arturo: “Utopías tópicas, distópicas y eutópicas”
Romero, Líber: “El tiempo, el sentido histórico, las formas historiográficas y la utopía”
Comisión: Sentido de Utopía de Tomás Moro en su contexto histórico y cultural - Salón 009
Coordinador: Pablo Drews
Drews, Pablo: “El mito del buen salvaje en Utopía de Tomás Moro”
Herrera, Roberto: sin título
Lavié, Claudia: “La utopía de la lengua universal en la temprana modernidad”
Reboredo, Daniel: “Sobre eutopismo, utopismo e ironía política-cultural en Utopía de Tomás Moro”
Comisión: El pensamiento y la acción utópica en Uruguay y América Latina (I) Sala B 2
Coordinadora: Cecilia Arias
Delio, Luis: "Rastros dispersos de una utopía racial nacional”
Garcé, Álvaro: “Tomás Moro y dos utopías uruguayas del novecientos: la legislación protectora del trabajo y la humanización de la justicia penal”
Rodríguez, Sylvia: “‘El Uruguay feliz’, una construcción utópica en el Uruguay de mediados del siglo XX”
Arias, Cecilia: “Pensamiento y acción utópica en Uruguay 1942-1952”
Pausa
Anexo de la Facultad de Derecho
11:15 a 13:00 hs -
Comisión: Influencia de Utopía y de sus antecedentes antiguos y medievales en el pensamiento de la modernidad Salón 004
Coordinador: Eduardo Piazza
Ciasca Brandão, Júlia: “Representaciones de la ininterrompida y grotesca celebración carnavalesca en dos utopias de la Alemania del siglo XVII”
Camejo, Marina: “El papel de la educación en la República utópica de Platón”
Galimidi, José Luis: “Utopía como texto crítico de la inmediatez abstracta”
Waksman, Vera: “Rousseau utópico: la imaginación y los límites de lo posible”
Piazza, Eduardo: "Sobre algunos problemas de la lengua y sus usos en utopía"
Comisión: Utopías socialistas, cristianas, liberales
Salón 009
Coordinadora: Daniela Guerra
Clemente, Isabel: “Las relaciones internacionales en un mundo de utopía”
Guerra, Daniela: “Utopía y Socialismo del siglo XXI. Reflexiones desde la economía política"
Guerra, Pablo: “Cooperativismo y Utopía: tras el legado de Moro y Buber”
Ventura, Alejandro: “El fin de la utopía socialista”
Comisión: El pensamiento y la acción utópica en Uruguay y América Latina (II) Sala B2
Coordinador: Pablo Langone
Venturini, Sergio: "Roque Gonzales, protetor da nação Guarani e a utopia nas Reduções Jesuíticas"
Wernik, Cecilia: “Historia Kiria: la utopía de Figari: la Paleta y la Utopía”
Langone, Pablo: “El pasado utópico. Estrategia conservadora”
Viernes 28 de octubre
Anexo de la Facultad de Derecho
09:00 a 10:45 hs -
Comisión: Vigencia del pensamiento utópico en las transformaciones sociales, culturales, políticas y jurídicas
Salón 004
Coordinadora: Andrea Delbono
Altamirano, Héctor: “Las democracias para la liberación como utopía nuestroamericana”
Busquets, José Miguel & Delbono, Andrea: “Las transferencias monetarias no contributivas: el horizonte utópico de la renta básica”
Ramada, Daniel: “La utopía en tiempos de posmodernidad”
Sives, Genoveva: “Distopías y Utopías en el siglo XXI. El planteo de Antonio Negri y Michael Hardt: Imperio y Common Wealth”
Soria, Luciana: “La utopía como instrumento crítico de la ideología en el enfoque de Paul Ricoeur”
Pausa
Anexo de la Facultad de Derecho
11:15 a 13:00 hs -
Comisión: Utopías y Distopías en lo político, cultural, religioso, tecnológico, educativo, económico y social
Salón 004
Coordinador: Arturo Rodríguez
Alvira, Pablo: “La dimensión utópica en el cine de intervención política(Argentina y Brasil, 1962-1974)”
Blasina, Gonzalo: “Utopía, distopía y calidad. Consumidor-Ciudadano”
Marquisio, Ricardo: “La democracia como utopía y la distopía democrática”
Ventura, Alejandro: “Juventud y cine: entre utopías, distopías y ucronías”
Comisión: Los derechos humanos como horizonte utópico
Salón 009
Coordinador: Nelson Villarreal
Vigo, Marcelo: "La educación en derechos humanos como horizonte de la educación superior"
Courtoisie, Agustín: “Utopía de Tomás Moro: tres dilemas de su vigencia”
Pineda, Víctor: “Caracas Socialista. Una utopía urbana dentro de una capital”
Villarreal, Nelson: “Derechos Humanos ¿Utopía para el siglo XXI? La relación entre Humanismo y Democracia”
- 952 vistas