Instituto de Historia de las Ideas > Investigaciones

content_paste_search

Investigaciones y publicaciones

 

En el correr del año 2023 se ejecutaron los siguientes proyectos de investigación:

  • Sujetos, derechos y ordenamiento jurídico. Tensiones del liberalismo y alternativas críticas en el Uruguay contemporáneo: Proyecto de investigación presentado para Proyectos de I+D de CSIC 2022.

Responsables: Pablo Drews y Julián González. Integrantes: Pablo Langone, Luciana Soria, Daniel Díaz, Leticia Gavernet, Paulo Ravecca y Facundo Zannier.

Esta investigación explora los cuestionamientos que el pensamiento crítico contemporáneo en sus vertientes feministas, queer y post/decoloniales hace al liberalismo y a su concepción de sujeto y ordenamiento jurídico. Asimismo, se interesa por el vínculo entre dichas críticas y el reconocimiento de derechos a sujetos históricamente postergados como mujeres, población lgtb y pueblos indígenas. El proyecto sitúa esta exploración eminentemente teórica en Uruguay para reflexionar acerca de las nuevas agendas legislativas que en los últimos años han expandido y profundizado derechos. Nos preguntamos hasta qué punto estos reconocimientos normativos interpelan el monismo, la universalidad y la igualdad abstracta que caracteriza al sujeto y al ordenamiento jurídico liberal.

  • Coloquio a 150 años del pensamiento del autor, proyecto de investigación sobre el pensamiento de Vaz Ferreira

El proyecto Pensamiento de Carlos Vaz Ferreira surgió en el marco de la iniciativa del Coloquio sobre Carlos Vaz Ferreira realizado el 9 y 14 de noviembre de 2022 en el marco de los 150 años del nacimiento del autor.

Tuvo la participación del decano de la Facultad de Derecho Gonzalo Lorenzo, y del Director del Instituto de Historia de las Ideas, Martín Prats. Fue una actividad integrada por docentes de distintos Institutos y por estudiantes de la carrera, así como de formación docente, generando el diálogo entre los distintos ámbitos académicos.

En este sentido surgió la posibilidad de aprovechar estos avances de investigación para realizar una publicación académica. Se redactaron entonces cinco artículos en proceso de evaluación en el Anuario del Área Socio Jurídica.

Integrantes: Cecilia Arias, Cecilia Demarco, Pablo Drews, Laura Osta, Gisel Carbajal, Alvaro Giudice y Sylvia Rodríguez.

En el marco de este proyecto se redactaron los siguientes artículos para ser evaluados en el Anuario del Área socio-jurídica:

Yamandú Acosta, Carlos Vaz Ferreira: sentir, pensar y resolver los problemas sociales.

Cecilia Arias, Las ideas de Vaz Ferreira en el marco del debate sobre la cuestión social en el Río de la Plata.

Cecilia Demarco, Algunas reflexiones acerca de cómo meterse en problemas, Feminismoantifeminismo y educación en el pensamiento de Carlos Vaz Ferreira

Pablo Drews, La historia como maestra de vida en Vaz Ferreira.

Laura Osta, Una mirada de género hacia el feminismo por compensación y el feminismo de la igualdad.

  • Educación y Democracia: un análisis de las tres últimas leyes de educación uruguayas desde la perspectiva de la historia de las ideas (1973-2009).

Cecilia Arias en esta investigación analiza las tres últimas leyes de educación uruguayas (14.101 de 1973, 15.739 de 1985, y 18.437 de 2009) desde una tensión históricamente recurrente y estudiada en los diferentes autores abordados en las unidades curriculares a cargo del Instituto de Historia de las Ideas: la pugna y/o conciliación entre libertad e igualdad. Hace foco en cómo las diferentes leyes conjugan esas ideas y en el concepto de laicidad que presentan.

  • Aportes a las ideas Jurídico-Políticas de la concepción de Paz Justa en el rol del Estado de Derecho ante violencia en las sociedades latinoamericanas
  • Investigación exploratoria de la labor docente del Dr. Emilio Frugoni en la Unidad Archivo Administrativo e Histórico de la Facultad de Derecho.

Integrantes: Lic. Enrique Caetano, Natalia Balado

  • Investigación sobre la labor y biografía del Profesor Luis Delio

Integrantes: Lic. Enrique Caetano, Natalia Baldado


Proyectos de investigación realizados en 2022:

Julián González (Responsable): “Ciudadanía y derechos. Tensiones y articulaciones entre liberalismo y republicanismo en el pensamiento político, filosófico e histórico”. Proyecto con aval académico y financiero de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Res. 20/21, Exp. 050013-500683-21). Integrantes: Pablo Drews, Pablo Langone y Luciana Soria. Desde diciembre 2021 hasta setiembre 2022. Informe Final (publicado en línea en el sitio del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho).


Publicaciones:

Cecilia Arias, -2022. “La Imagen Y Las Ideas De José Enrique Rodó En El Espacio Público Montevideano. Análisis Del Monumento Localizado En El Parque Rodó De Montevideo; Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, n.º11 (mayo), 75-116. https://doi.org/10.25185/11.4

Cecilia Arias, 2022. “Ecos de la inauguración del monumento a José Enrique Rodó. La visión de los uruguayos sobre Rodó a mediados de siglo XX”. Anuario del Área Socio Jurídica. Volumen 14, n.º 1, disponible en: https://indexlaw.org/index.php/AnuariodelAreaSocioJuridica/article/view/7450

Julián González, (2023): “The agonistic path towards populism. Mouffe, the left and its democratic crossroads”, en European Journal of Political Theory (revista arbitrada e indexada): https://journals.sagepub.com/home/ept (en revisión, aceptado para su publicación).

González, Julián (2023): “Mouffe versus Laclau. Las (dis)continuidades entre el populismo de izquierda y el populismo sin adjetivos”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política (revista arbitrada e indexada), Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Uruguay. Vol. 32, Nº 1, enero-junio, pp. 79-104. Número temático: “Debates contemporáneos sobre democracia, populismo, antipolítica”,

Julián González, Constanza Moreira (Coordinadores). ISSN 0797 9789/ISSN en línea 1688-499X. Disponible en:www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v32n1/1688-499X-rucp-32-01-79.pdf https://doi.org/10.26851/rucp.32.1.4

Laura Osta, El argumento maternalista en la aprobación de los derechos políticos de las mujeres durante las primeras discusiones de Brasil y Uruguay a 90 años de su legislación (Completo, 2023) Maria Laura Osta Vazquez Historia Regional, v.: 49 2 XXXVI, p.:1 - 17, 2023 Palabras clave: Sufragio, mujeres, Brasil, Uruguay, maternalismo. Medio de divulgación: Internet Lugar de publicación: Argentina Escrito por invitación. ISSN: 03298213 DOI: 2469-0732. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/issue/view/35

Laura Osta, Cultura escolar material en la Formación Docente (I)- Alejandra Capocasale (Prólogo de la obra , 2023) Maria Laura Osta Vazquez , Publicado Editorial: Editorial Académica Española , Alemania Tipo de publicación: Investigación Referado Escrito por invitación Medio de divulgación: Papel ISSN/ISBN: 9786202122580

Laura Osta, Manual de Historia de la Educación de Formación Docente. Estudios sobre

Historia social de la educación. Debates, sujetos, prácticas y discursos ( Capítulo , 2023) Maria Laura Osta Vazquez , Silvana Espiga Dorado , Carolina Clavero , Gustavo Faget , Alfredo Alpini, Gabriel Scagiola Edición: CFE Editorial: CFE , CFE Tipo de publicación: Investigación Referado Escrito por invitación Palabras clave: Maestras historia de la Educación uruguaya Medio de divulgación: Internet ISSN/ISBN: Capítulos: Las maestras de la Reforma Vareliana Organizadores: CFE En proceso de publicación.

Valentino Velazquez, Los Infinitos mundos de Epicuro. En: Revista. Surada.Nº3. AFU Valentino Velazquez, Una fragilidad común. Revista. La Ballena. Nº1. Instituto María Díaz de Guerra

Valentino Velazquez, (Capítulo de Libro) La tensión entre la tradición normalista y la tradición universitaria: en Libro: Políticas educativas en la "era progresista" en Uruguay: dilemas, decisiones y acciones (2005-2020) Colección de libros de investigación Biblioteca Plural de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. UdelaR. Coordinadora. Dra. Ester Mancebo del Instituto de Ciencia Política. Apoyo a la Publicación CSIC. 2021.