Aspectos prácticos del Derecho Electoral uruguayo

Destinatarios: Egresados universitarios, Cursantes de carreras de posgrado de la Escuela de Posgrado de la Facultad de derechos o de otros servicios, Estudiantes universitarios no egresados (no computan como cotizantes), Funcionarios TAS, Egresados/as de centros de formación docente, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Público en general, Funcionarios/as públicos y privados interesados/as en gestión
Carga horaria total: 20
Días y horarios: MARTES Y JUEVES, 19 A 21 HORAS
Fecha de comienzo: 30/4/2024
Fecha de finalización: 30/5/2024
Modalidad: A distancia sincrónico (virtual) 

Docente responsable del curso
Nombre completo: JEAN-PAUL TEALDI CORREA
Unidad académica, departamento o instituto: INSTITUTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Docentes participantes
GOODFRED SCHWENDENWEIN, GRUPO DE CIENCIA POLÍTICA
 

Programa analítico del curso: 

SISTEMAS ELECTORALES

1.-Generalidades.
2.- Sistema mayoritario: mayoría relativa y mayoría absoluta.
3.- Sistema de representación proporcional.
4.- Sistema de representación de las minorías.
5.- Sistema electoral uruguayo.

SISTEMAS DE PARTIDOS

1.- Clasificaciones generales. Sistemas de partidos únicos, bipartidismo y multipartidismo.
2.-Sistema de partidos uruguayos. Bipartidismo y multipartidismo. Fraccionalización y fragmentación.
3.- Efecto de las reglas electorales sobre el sistema de partidos.

SUJETOS ELECTORALES

1.- Partidos políticos. Concepto. Evolución constitucional. Normativa. Sectores políticos y Agrupaciones.
2.- Autoridades electorales. Corte Electoral. Juntas Electorales Departamentales. Comisiones Receptoras de Votos.

PROCESO ELECTORAL

1.- Procedimiento electoral.
2.- Actos preparatorios.
3.- Jornada electoral.
4.- Escrutinio primario.
5.- Escrutinio departamental.
6.- Adjudicaciones y proclamaciones.

FINANCIAMIENTO ELECTORAL

1.- Generalidades.
2.- Financiamiento: Concepto y tipos.
3.- Financiamiento permanente.
4.- Financiamiento electoral.

Metodologías empleadas en el curso: Metodología expositiva, Estudio de casos
Evaluación: Tendrá una instancia de evaluación
Créditos que brinda la actividad:  2
Costo del curso (en UR): 4.05

Formulario de inscripción: https://forms.gle/X16Dq9yesQLeb9xaA

Bibliografía:

Acuña, S., Piñeiro Rodríguez, R., & Rossel, C. (2018). ¿ Quién maneja la caja? Financiamiento político y estructuras partidarias en Uruguay. Colombia Internacional, (95), 55-77.

Aguirre Ramírez, G. (1984). Teoría del acto electoral y de las nulidades electorales. Fundación de Cultura Universitaria.

Arriaga Villamil, C. (2023). Listas Electorales: El debate pendiente en Uruguay respecto de las listas abiertas, desbloqueadas y el voto preferente, Editorial Servicop.

Buquet, D. (2001, September). Selección de candidatos y fraccionalización partidaria en Uruguay (1942-2004). In 23rd conference of the Latin American Studies Association, Washington, DC, September (pp. 6-8).

Buquet, D., Chasquetti, D., & Moraes, J. A. (1998). ¿ Un enfermo imaginario. Fragmentación política y gobierno en Uruguay, Montevideo: FCS–ICP.

Buquet, D., & Piñeiro, R. (2014). La consolidación de un nuevo sistema de partidos en Uruguay. Revista Debates, 8(1), 127-148. En https://seer.ufrgs.br/index.php/debates/article/view/44774/29009

Chasquetti, D., & Piñeiro, R. (2004). El financiamiento de los partidos políticos en Uruguay. Un problema de calidad de la democracia. Los partidos políticos frente a los retos del siglo XXI, 151-175.

Chasquetti, D. (2011). Financiamiento político en Uruguay, en Gutierrez, P. Zovatto, D. (Coordinadores). Financiamiento político en América Latina, OEA-UNAM, pp. 505-546.

Chasquetti, D. (2008). Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: evaluando la" difícil combinación". Montevideo: Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Colomer, J. Montero, J. Lago, I. (2005). Glosario básico de sistemas electorales. Zona Abierta, (110-111), 349-358.

Correa Freitas, R. (2019). Derecho Constitucional Contemporáneo. Tomo I, Fundación de Cultura Universitaria.

Correa Freitas, R. (1998). La elección del Presidente de la República. Reflexiones sobre la reforma constitucional de 1996. Fundación de Cultura Universitaria, 23-39.

Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Universitaria.

Ferrés Rubio, R. (2015). Procesos electorales. Estudios de Derecho Administrativo, (12), 409-429.

Ferreira Rubio, D. (2006). La transparencia: un camino para el fortalecimiento de los partidos políticos, en Cuadernos CAPEL (50), IIDH, pp. 143-169.

García Costa, G. González Rissotto, R. (2013). El fin de la inocencia. La representación proporcional integral falseada, Ediciones de la Plaza.

González, L. E. (1990). Legislación electoral y sistemas de partidos: el caso uruguayo. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (4), 9-27.

González Rissotto, R. (2016). El financiamiento de la vida política y de las actividades electorales en el Uruguay, en Revista La Justicia Uruguaya, (153), pp. DA29-DA38.

González Rissotto, R. (2011). El doble voto simultáneo: una experiencia singular en Uruguay. Justicia y Sufragio, (6), 13-24. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/sufragio/article/view/22192/19786

González Rissotto, R. (1998). La Legislación Electoral en el Uruguay. Sistemas electorales vigentes. Paraná Eleitoral, (29). Recuperado de http://www.justicaeleitoral.jus.br/arquivos/tre-pr-revista-parana-eleitoral-n029-1998-rodolfo-gonzalez/rybena_pdf?file=http://www.justicaeleitoral.jus.br/arquivos/tre-pr-revista-parana-eleitoral-n029-1998-rodolfo-gonzalez/at_download/file

Gros Espiell, H. (1990). La Corte Electoral del Uruguay. IIDH-CAPEL.

Jaramillo, J. (2007). Los Órganos Electorales Supremos, en NOLHEN, D. et all (Compiladores) Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina, I.I.D.H., Universidad de Heidelberg, IDEA, T. E.P.J.F.; I.F.E. coeditores, 371-436.

Jaramillo, J. (2004). Los Tribunales electorales en Latinoamérica. Un estudio comparativo. Revista Elecciones, (4), 169-229. https://www.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-0029.pdf

Luján, D. Oferta electoral y elecciones presidenciales en Uruguay 2019: fragmentación, nuevos partidos y avance del personalismo. De la estabilidad al equilibrio inestable: elecciones y comportamiento electoral. Montevideo: Departamento de Ciencia Política.

Nocetto, L., Piñeiro, R., & Rosenblatt, F. (2020). Uruguay 2019: Fin del ciclo progresista y reestructura del sistema de partidos. Revista de ciencia política (Santiago), 40(2), 511-538.

Nohlen, D. (2015). Gramática de los sistemas electorales, Tecnos.

Pérez Pérez, A. (1998). La ley del lema: muerte o resurrección, en Reflexiones sobre la reforma constitucional de 1996. Fundación de Cultura Universitaria, 41-57.

Pérez Pérez, A. (1987). La ley de lemas. Universidad.

Pérez Pérez, A. (1970). La ley de lemas: contenido, alcance, inconvenientes y sugerencias para su reforma. Fundación Cultura Universitaria.

Piñeiro, R. (2004). Elección de diputados y fraccionalización partidaria en Uruguay 1942-1999. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 14(1), 15-42.

Piñeiro, R., & Yaffé, J. (2003). ¿ Por qué se fraccionaliza la izquierda?: sistema electoral y fraccionalización partidaria en el Uruguay. El caso del Frente Amplio (1979-1999). Documentos de Trabajo/FCS-ICP; 41.

Piñeiro Rodríguez, R. (2007). El sueño de la lista propia: los dilemas de coordinación electoral post-reforma de 1997. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 16(1), 51-71.

Rial, J. (2004). Análisis comparativo sobre financiamiento de campañas y partidos políticos: Uruguay. De las normas a las buenas prácticas. El desafío del financiamiento político en América Latina.

Roca, F. (2018). Procesos electorales. Procesos Constitucionales. Fundación de Cultura Universitaria, 995-1008.

Semino, M. (1998). Panorama del nuevo sistema electoral. Reflexiones sobre la reforma constitucional de 1996. Fundación de Cultura Universitaria, 11-14.

Semino, M. (1997). Reformas al régimen electoral y en materia de designación de miembros partidarios de la Corte Electoral. Reforma Constitucional de 1997. Ingranusi, 69-74.

Semino, M. (1977). Modos de organización del sufragio. Sistemas electorales, en Temas de Derecho Constitucional 1o, Fundación de Cultura Universitaria, 31-65.

Tealdi Correa, J-P. (2016). El Estado constitucional de Derecho y el control electoral”, en Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de la Empresa, Año 8 (8), pp. 92-104. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35122

Tealdi Correa, J-P. (2014). La inscripción de los partidos políticos, en Revista La Justicia Uruguaya, (150), pp. DA29-DA33. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35296

Urruty Navatta, C. (2007-b). El régimen electoral uruguayo. Revista de Derecho Electoral de Costa Rica, (4). https://www.tse.go.cr/revista/art/4/urruty_anexo.pdf

Urruty Navatta, C. (2004). El ejercicio de la democracia en la actividad interna de los partidos políticos. Justicia Electoral: Ética, Justicia y Elecciones, Partidos Políticos: Democracia Interna y Fiscalización. Primer Curso Iberoamericano. Tribunal Electoral del Poder de la Federación, 169-187.

Urruty Navatta, C. (1999). Organización y administración electoral. Administración y financiamiento de las elecciones en el umbral del Siglo XXI. Memorias del III Congreso Internacional de Derecho Electoral. Tomo II, México: U.N.A.M., 753-767. http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/1/239/22.pdf

Urruty Navatta, C. (1992). La Justicia Electoral en la República Oriental del Uruguay. Justicia Electoral, (1), 33-52. https://tecnologias-educativas.te.gob.mx/RevistaElectoral/content/pdf/a-1992-01-0001-033.pdf