Introducción al estudio de los Movimientos Sociales Transnacionales: de las calles a Internet

Carga horaria total: 10
Días y horarios: Lunes 27/5/2024; Lunes 3/6/2024; Lunes 10/6/2024; Lunes 24/6/2024; Lunes 1/7/2024, de 18:30 a 20:30 hs. 
Fecha de comienzo: 27/5/2024
Fecha de finalización: 1/7/2024
Modalidad: A distancia sincrónico (virtual) 

Docente responsable del curso
Nombre completo: Diego Escuder
Unidad académica, departamento o instituto: Grupo Docente Política y Relaciones Internacionales

Docentes participantes

Leandro Sanchez; Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Mónica Nieves; Grupo Política y Relaciones Internacionales

Fundamentación y objetivos:

Los movimientos sociales transnacionales o acción colectiva transnacional no son fenómenos nuevos (Keck y Sikkink, 1998; Klotz, 20021, Tilly y Tarrow, 2007). Sin embargo, los efectos socioeconómicos del modelo neoliberal, por un lado, y la veloz innovación de la tecnología de la comunicación, por otro, han dado nuevos matices al activismo transnacional.

Las formas en las que los individuos se comunican, se ponen de acuerdo y se organizan para la defensa de una causa, representa un cambio cultural de envergadura para las relaciones internacionales, que se manifi esta en la propia diversidad del colectivo en la manera en que crean sus marcos de significado -fundados en ideas y principios compartidos-, la forma en que diseñan las estrategias de acción, el repertorio o los modos de manifestar sus demandas e inconformidades ante autoridades u otros objetivos, así como la interacción con éstos y las instituciones gubernamentales internacionales. Como dice el reconocido teórico norteamericano Sidney Tarrow, lo más llamativo de este nuevo activismo es su conexión con la ola de globalización y su relación con la cambiante estructura de la política internacional, por una parte. Por otra, la globalización ha venido a dotar a los activistas de recursos y oportunidades para organizar coaliciones y campañas (2005, 5).

Este curso se enfoca en el reto que la acción colectiva transnacional ha representado para las teorías de los movimientos sociales y para la disciplina de las Relaciones Internacionales. Tradicionalmente, ambos marcos teóricos han privilegiado al Estado como unidad analítica clave y como punto de partida y llegada para entender los acontecimientos políticos y sociales. En el caso de la segunda disciplina, el enfoque en el sistema de Estados -principalmente en las potencias-, las relaciones de poder y la seguridad han sido los tópicos que más han ocupado la agenda de este terreno del conocimiento durante las pasadas décadas. Por lo que el curso intentará aportar instrumentos para el análisis a partir de ajustes teórico-conceptuales que algunos teóricos de los movimientos sociales recientemente han hecho para abordar el estudio de la acción colectiva transnacional. A la par, se resaltará aquellos estudios y análisis que se han hecho en torno a la acción colectiva transnacional en el campo de las Relaciones Internacionales. Puesto que considerar ambos aspectos permite mostrar las convergencias e interdisciplinariedad, así como subrayar el papel que este espacio de concurrencia, dentro de la corriente reflectivista ha desempeñado para que la disciplina no se quedara impasible y rezagada frente a la agencia de los actores sociales transnacionales.

El curso incorpora una mirada multidisciplinaria, que contempla el aporte de diferentes campos como la ciencia política, la sociología, la comunicación y la antropología. Ya que propone un abordaje relacional de las formas de movilización social, que permita captar la complejidad que resulta de la multiplicidad de actores y lógicas que intervienen en la misma.

La problemática requiere un debate permanentemente abierto y un intercambio constructivo que las sesiones y las lecturas propuestas pretenden estructurar. En este sentido, las presentaciones elaboradas a lo largo del curso tendrán como objetivo abrir preguntas más que encontrar soluciones. Finalmente, nos proponemos desarrollar una reflexión crítica sobre diferentes enfoques teórico-metodológicos analizados en relación con sus posibilidades explicativo/operativas.

Programa analítico del curso: 

Objetivos
El objetivo del curso es promover el acercamiento de las/os estudiantes a las principales dimensiones de las prácticas de organización y movilización social como fenómeno social en el marco de las relaciones internacionales.
Desde este marco general, el seminario se propone generar herramientas para la comprensión de las diferentes formas de movilización social atendiendo particularmente a las articulaciones entre “lo global” y “lo local” que se expresa en una serie de tensiones y conflictos en torno al uso de recursos, la demanda de derechos, la definición sobre el carácter de “lo público”, etc.

Metodología de trabajo
Los encuentros estarán dividos en dos núcleos. El primero de ellos versará sobre la estructura teórico conceptual del fenómeno a estudiar a partir de la aplicación de los enfoques teóricos, conceptos y perspectivas analíticas diversas. El segundo, abordará diferentes casos concretos de organizaciones y movimientos sociales de distinta índole y en distintos lugares del globo sobre los que se busca aplicar lo estudiado teóricamente.
En ambos casos, las clases constarán de dos partes interconectadas. Una primera parte de carácter más expositiva en la que el docente a cargo presenta los temas, introduce las principales categorías y discute los enfoques teóricos según cada unidad. A su vez, por medio de un cronograma de lecturas asignadas para cada encuentro, y que se supone leída por los estudiantes, se espera generar un espacio de intercambio y discusión.

Contenidos

Sesión 1: Articulaciones entre “lo global” y “lo local”. Introducción general al planteo del seminario: modalidad de trabajo y propuesta teórico-metodológica. Las particularidades de los estudios sobre organizaciones y movimientos sociales. Las organizaciones y movimientos globales en la era de la globalización. Contextualización.

Sesión 2: Perspectivas teórico-metodológicas desde las Relaciones Internacionales
Enfoques teóricos sobre acción colectiva y movimientos sociales, alcances, críticas y revisiones actuales. Potencialidad y límites para su estudio en las Relaciones Internacionales.

Sesión 3: Perspectivas teórico-metodológicas para el estudio sobre movimientos sociales
Enfoques teóricos sobre acción colectiva y movimientos sociales conceptualización y genealogía.

Sesión 4: Modelos de desarrollo en disputa: debates desde y para América Latina
Los movimientos sociales como actores críticos de la modernidad. La noción de desarrollo: historicidad y desnaturalización de un concepto polémico. El concepto de posdesarrollo como práctica y teoría.

Sesión 5 : Sociedad digital y Relaciones Internacionales: la movilización transmedia
Las relaciones internacionales de comunicación: de la comunicación de masas a la comunicación trans-individual. La movilización y el activismo transmedia. Análisis del caso de Mahsa Amini y su coyuntura.

Cronograma
Lunes 27/5/2024 - 18:30 a 20:30 hs. - Sesión 1: Articulaciones entre “lo global” y “lo local”
Lunes 3/6/2024 - 18:30 a 20:30 hs. - Sesión 2: Perspectivas teórico-metodológicas desde las Relaciones Internacionales
Lunes 10/6/2024 - 18:30 a 20:30 hs. -Sesión 3: Perspectivas teórico-metodológicas para el estudio sobre movimientos sociales
Lunes 24/6/2024 - 18:30 a 20:30 hs. Sesión 4: Modelos desarrollo en disputa: debates desde y para América Latina
Lunes 1/7/2024 - 18:30 hs a 20:30 hs. Sesión 5 : Sociedad digital y Relaciones Internacionales: la movilización transmedia

Sistema de evaluación
El curso no prevee evaluaciones parciales. Los estudiantes deben preparar y presentar un texto de lectura obligatoria proponiendo ejes de discusión así como desarrollar ejercicios de aplicación durante la cursada. Ambas instancias son evaluadas así como la participación en clase de lo que se define una nota de cursada.
La aprobación del curso consistirá en la presentación de un trabajo monográfico final integrador individual, que se desarrolle críticamente, y a libre elección, alguno/s de los puntos planteados en el programa del curso.
Dicho trabajo deberá buscar la integración de los conceptos desarrollados en el curso con el análisis de una situación concreta.
La temática a trabajar será acordada previamente entre el docente y el/la alumno/a a partir de la presentación de una propuesta preliminar en el que se sintetiza la propuesta del trabajo final. Este documento puede servir para explicitar dudas, temores, argumentos que aún no cierran, etc. Dicha propuesta será elaborada durante la cursada, dejando espacio del último encuentro para formalizarla.
Se establece un plazo de 45 días desde el momento de finalización de la cursada para la entrega del trabajo que acredite la aprobación del curso. El mismo tiene una nota mínima de aprobación de (6) seis. En caso de que no se alcance la promoción, se le solicitará, a partir de las observaciones y sugerencias del docente, una reescritura del mismo teniendo el plazo de 30 días para su segunda evaluación.
Se exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio configura un grave deshonor, impropio en la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. Se considera conducta punible la apropiación de labor intelectual ajena desmereciendo los contenidos de novedad y originalidad que es dable esperar en los trabajos requeridos, para lo cual las citas y bibliografía se deben corresponder con los formatos académicos aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.).

Formato trabajo de promoción
Extensión: mínimo de 3500 palabras y un máximo sugerido de 5000.
El título deberá tener 15 palabras como máximo.
La primera página del trabajo deberá respetar el siguiente formato:
El título del trabajo deberá colocarse en tamaño de letra 12, en negrita. Luego, una línea por debajo, el nombre y apellido del autor, con tamaño de letra 11, en el margen izquierdo y versalita . En la siguiente línea, el correo electrónico en tamaño de letra 10, cursiva.
La edición debe someterse a las siguientes condiciones:
Formato para el texto general (párrafos): Alineación justificada. Interlineado sencillo.
Fuente Times New Roman 12 puntos.
Numeración de páginas: en el final de la página a la derecha.
Formatos de citas en el texto:
Deben ser citas americanas en las que se indica el apellido del autor, coma, el año y la página que se cita. Ejemplo: (Auyero, 1993: 2). En las citas, cuando la referencia es más de tres autores, la expresión et. al. siempre irá en cursivas o itálicas.
Formato para notas al pie de página:
Formato: Alineación justificada. Interlineado sencillo. Fuente Times New Roman 10 puntos. Numeración continua y automática, siendo la primera nota que aparezca el número.
Formato de gráficos y tablas:
Deberán integrarse dentro del texto, debidamente ordenados y con referencia a las fuentes de procedencia. Cada uno de ellos deberá tener título y número ordenados de menor a mayor.
Referencias bibliográficas:
Se pondrán al final del texto, siguiendo el orden alfabético de los autores. Las referencias seguirán las siguientes formas de presentación.

Monografías: Apellidos, Nombre. Título. Edición. Ciudad de edición: Editorial, año [Año de la 1era edición]
Ejemplo: Dahl, Robert. La Poliarquía: Participación y Oposición. 3era Edición. Madrid: Tecnos, 2009 [1972].

Partes o capítulos de monografías: Apellidos, Nombre. Título del capítulo. En Apellidos, Nombre del responsable principal del libro. Título del libro. Ciudad de edición: Editorial, año: páginas del libro en el que se encuentra el capítulo.
Ejemplo: Aguilar Fernández, Paloma. Justicia, política y memoria: los legados del franquismo en la transición española. En Barahona De Brito, Alexandra; Aguilar Fernández, Paloma y González Enríquez, Carmen (eds.). Las políticas hacia el pasado: juicios, depuraciones y olvido en las nuevas democracias. Madrid: Istmo, 2002: 135- 193.

Artículos en publicaciones en serie: Apellidos, Nombre. Título del artículo. Título de la publicación en serie, Localización en el documento, año, volumen, número: páginas.
Ejemplo: Hopkin, John. Bringing the members back in? Democartizing candidate selection in Britain and Spain. PartyPolitics, 2001, Vol. 7 (3): 81-96.

Cuando se trate de referencias en las notas a pie de página, se mantienen las mismas condiciones de cita con excepción del nombre del autor.
Ejemplo:Siavelis (1995: 32) señala que…

Metodologías empleadas en el curso: Metodología expositiva, Estudio de casos
Evaluación: Tendrá una instancia de evaluación
Créditos que brinda la actividad:  1
Costo del curso (en UR): 2,48

Formulario de inscripción: https://forms.gle/ZFF4pihWvbczKo8X6