Gestión > Archivo Central > Historia

history_edu

La Historia Institucional en el Archivo

 

La Universidad fue gestada como tal en 1849, con el gobierno de Defensa de Joaquín Suárez como La Facultad de Jurisprudencia, quedando establecida como institución de educación superior, que impartía una profesión universitaria, siendo la primera que cumplía dicha función. Por diferentes cambios edilicios y fundacionales, la documentación de datación más antigua con la que cuenta la Facultad es 1879. La Facultad de Derecho cumplió un rol fundamental con respecto a valores liberales y la instalación- fundación de un estado de derecho con principios republicanos. En 1851 se data la primera clase brindada a estudiantes Universitarios.

El origen normativo de la Universidad como tal, se estructuró mediante la ley en 1838, con Manuel Oribe desde el Gobierno del Cerrito. Crea la Universidad Mayor. La Institución estaba orientada a todos los niveles educativos, la mayor al nivel universitario y la menor al bachillerato. “También se la llamó Universidad de Montevideo” (Ardao, 1950: p 20). Pero según el autor se componía de cátedras superiores sueltas hasta 1849, que fue el acto jurídico de consolidación institucional (Ardao, 1950: p 21). Actualmente en el Fondo documental, se conservan los legajos de estudiantes de esa institución, pero los de final de siglo. Dado las sucesivas mudanzas de la casa de estudios hasta la fundación del actual edificio Central, en 1910. De finales de siglo XIX se cuenta para consulta y servicio, con plausibilidad de proyecto de digitalización para difusión en línea de los libros de Actas y de inscripciones, actas de exámenes y libros diarios institucionales y docentes. Todo ello, material de amplio aporte historiográfico, ya que se conservan listados de inscriptos, su edad, su nacionalidad así como la profesión de sus padres, entre otra información relevante y sistematizable.

El actual edifico fue inaugurado en 1911 y es recién en 1935 que por ley se establece el Consejo de enseñanza secundaria como independiente y encargado de formar íntegramente de “cultura ciudadana” (Ruiz Pereyra Faget, 2006:p3) en esta época la población nacional ascendían a un millón de personas, siendo muy pocas las que accedían al nivel universitario. Es entonces entrado el siglo XX, que se posiciona a la Universidad dentro de un idealista motor del cambio social y como una herramienta fundamental de mejora. “luchar por suprimir los males en su fuente originaria y en su causa primera (…) preparar a las generaciones para esa obra debería ser el fin de las universidades”, decía Frugoni en publicación de acción, tomada de (Ruiz Pereyra Faget, 2006: p 3).

El valor en la construcción nacional que enmarca el patrimonio documental de la facultad de Derecho tiene innumerables aristas. Ya sea desde el punto de vista de historia de la educación y sobre las primeras carreras universitarias impartidas, siendo fundamentales las cátedras de derecho en la construcción de su estado nación. Los inconmensurables aportes en la estructuración institucional del país y en la conformación de su clase política. Así como la construcción de las posturas políticas liberales, conservadoras y progresistas; tienen en los contenidos catedráticos de esta facultad sus génesis. Siendo esta casa su lugar de discusión e intercambio. Transformándose en una parada obligatoria en la construcción historiográfica institucional, jurisprudencial y política.

En los programas de cátedras están los planteos fermentarios de los grandes temas discutidos tradicionalmente en el país. Los actores políticos reconocidos tradicionalmente en la construcción nacional tuvieron su formación en esta institución. También un número muy amplio de ciudadanas y ciudadanos tuvo en esta casa su primera formación terciaria y sobre estas realidades se abren paso documentalmente a las nuevas posturas historiográficas, que ponen en duda los discursos más tradicionales y hegemónicos. Qué sectores fueron comprendidos, cuáles relegados y las diferentes trayectorias estudiantiles y profesionales, es decir también las individualidades. Contamos con legajos, escolaridades y carpetas de méritos así como los contenidos de eventos académicos y los contenidos de cátedras y sus autores son los mismos políticos que colaboraron a construir el Estado-Nación.