Actividad en el marco de la realización del Proyecto I+D FIC-FD UdelaR "Narrativas, representaciones, memorias y mitologías: etnografías y reflexividades acerca del racismo, la diferencia, la diversidad, la discriminación y la democracia en el espacio de la Nación desafiada en el Siglo XXI"
Los ejes de Investigación establecidos en este Proyecto abordan la temática de la construcción simbólica de la nación, considerando en dicha construcción tanto las narrativas como las memorias, representaciones y mitos fundacionales que conforman el primer modelo de identidad igualitaria y homogeneizadora, así como sus actualizaciones contemporáneas bajo la égida del multiculturalismo liberal, las políticas de reconocimiento y promoción de la diversidad cultural, y la permanente labor interpelante de las narrativas y memorias de las márgenes de la nación, expresadas en este Proyecto en la propuesta de indagación de las narrativas y memorias de las singularidades culturales afro e indígenas vernáculas.
La construcción simbólica de la nación -heterogénea y tensional-, resulta habitada de manera constitutiva y relacional por diferentes identidades que se entrelazan de manera jerárquica y asimétrica, en el marco de relaciones de fuerza y de sentido en disputa. El Proyecto abreva en el estudio de las narrativas, mitos, memorias y representaciones de la nación, considerando a las mismas desde una perspectiva asentada tanto en el corpus teórico-metodológico de las Ciencias de la Comunicación, así como en el marco conceptual de las Ciencias Humanas y Sociales. Asimismo la problematización a las formas de la Democracia en sus posibilidades y límites para ampliarse y redefinirse desde la diversidad y una universalidad que supere la hegemonía étnico racial y cultural que perpetua inequidades sociales, económicas, políticas y culturales.
El estudio comunicacional y de ideas de las narrativas implica la articulación entre la elaboración discursiva del tiempo por parte de los sujetos y su imbricación en la producción de identidades narrativas no idénticas a sí mismas, sino transformables a través del tiempo, en plena relación con las memorias colectivas, históricas y sociales. Los mitos y las representaciones de la nación en tanto producción comunicacional de sentido son utilizados aquí en términos móviles y dinámicos, esto es, sistemas de comunicación y sentido afectados por la praxis social y simbólica de los sujetos involucrados. Asimismo, se propone la realización de etnografías escritas y audiovisuales de la diferencia, la diversidad, el racismo y la discriminación en el ámbito de la nación, considerando como espacio de trabajo etnográfico a las singularidades culturales afro e indígenas presentes en el Uruguay.
Bajo la perspectiva de la reflexividad, se considera relevante que el estudio de las citadas singulares culturales pueda indagarse en relación al clivaje de las democracias y repúblicas latinoamericanas en tiempos de desafío, crisis y nuevas modelos. Asimismo, dar cuenta que formas de subjetividades sociales y políticas públicas trastocan democráticamente los paradigmas racistas a destinos niveles de nuestra sociedad y Estado.
Coordinadores del Proyecto: Prof. Tit. Dr. Nicolás Guigou (DT) FIC - Udelar ; Prof. Adj. Lic. Nelson Villarreal Durán Facultad de Derecho - Universidad de la República
Equipo: Lic. Yovanna Sanchez, Lic. Katia Silvana Casciano Cairus y Mag. Lourdes Zetune
Panel:
Lic. Nelson Villarreal Durán
Maestrando en Ciencias Políticas, ICP-FCS- UdelaR. Licenciado en Filosofía FHCE – UdelaR Postgrado en Efectividad para el Desarrollo BID.
Coordinador del proyecto “Democracias Desafiados en el Siglo XXI” en el Instituto de Historia de las Ideas. Docente de Ideas Jurídico Políticas y Fundamentos Filosóficos de las RRLL en Facultad de Derecho (Udelar), docente de Religión y Política en la Universidad Católica del Uruguay.
Dra. Epsy Campbell Barr
Economista con un doctorado en Humanidades. Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo y una Maestría en Técnicas Avanzadas de Gestión y Toma de Decisiones Políticas, es una investigadora y oradora experimentada en temas de democracia, inclusión social, liderazgo y empoderamiento de las mujeres, igualdad, justicia y desarrollo de personas de ascendencia africana.
Vicepresidenta de la República de Costa Rica (2018-2022), Ministra de Relaciones Exteriores de Costa Rica (2018) y Diputada a la Asamblea Legislativa durante los periodos constitucionales 2014-2018 y 2002-2006. Consultora de instituciones internacionales.
Dra. Ángela Alicia Esquivel Rodríguez
Es egresada de la Universidad de la República Doctora en Medicina, especialización Pediatría. Magister en Homeopatía y magíster en Políticas Públicas y Género por FLACSO Uruguay. Integrante de UAFRO (Universitarios/as y Técnicos/as Afrouruguayos/as).
Mag. Cristina Rundie CENUR
Dr. Lelio Nicolás Guigou
Docente de la Facultad de Artes y Facultad de Información y Comunicación.
Núcleo de la Antropología de la Contemporaneidad.
Comentaristas
Mag. Leticia Rodríguez Taborda
Directora /Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrante
Mag. Fernando Leguizamón
Doctorando en Ciencias Sociales, Coordinador Técnico Nacional de la Dirección de Apoyo a Liberado
Dr. Henry Murrain (Colombia)
Filósofo y PhD en Ciencias Humanas y Sociales. Gestor, gerente de proyectos y servidor público con más de 20 años de experiencia como líder en el desarrollo de proyectos y políticas públicas de cambio cultural y comportamental en más de 70 ciudades del mundo; especialmente de América Latina y el Caribe. Su trabajo actual se centra en la sociología cognitiva y teorías de la decisión y el comportamiento.
Coordinación
Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación. Katia Casciano
Lic.Yovanna Sánchez
Licenciada en Ciencias de la
Comunicación, UDELAR 2020
En el siguiente enlace pueden ver la actividad realizada el 12 de mayo de 2025 en la Sala Maggiolo de la Udelar.
- 9 vistas