“Políticas Públicas, buenas prácticas, y justicia sensible al género desde una mirada interdisciplinar”

género [
Grupo Derecho y Género

XV Curso para graduadas y graduados de Educación Permanente del Grupo de Derecho y Género

DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO: Flor de María Meza Tananta (Área de Derechos Humanos, SCEAM, Servicio de Extensión y Actividades en el Medio, UdelaR. Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Derecho. Coordinadora Grupo Derecho y Género)

DOCENTES DE UDELAR PARTICIPANTES DEL DICTADO: Mariana Malet, Alicia Castro y Mariela Cajiga

DOCENTE INVITADA: Dra. Patricia Laurenzo (Servicio Universitario: Universidad de Málaga)

OBJETIVOS DEL CURSO. El Grupo Derecho y Género de la Facultad de Derecho presenta el XV Curso de Educación Permanente para graduadas y graduados, como viene ocurriendo desde 2001, destinado a tratar temas vinculados al objeto de estudio del Grupo desde una perspectiva multifocal que incorpore el saber de otras disciplinas, tales como la psicología y las ciencias sociales tan útiles para comprender acabadamente el fenómeno de la violencia basada en género (VBG), sus consecuencias y su posible abordaje. Por ese motivo, el curso se dirige a graduados y graduadas universitarios en general, estimulando su participación con aportes que enriquecerán las exposiciones.

En esta oportunidad, el XV Curso se propone analizar las políticas públicas sobre VBG y las buenas prácticas para llevar adelante una justicia sensible al género, a través de distintos módulos.

Muchas son las normas nacionales e internacionales con las que se cuenta en la actualidad para hacer frente a este fenómeno estructural. Sin embargo, a menudo no se cumplen cabalmente, por razones múltiples: una inadecuada interpretación de las normas, falta de estructuras y recursos adecuados, ausencia de protocolos específicos y lamentablemente, carencia de capacitación y/o sensibilidad de los actores estatales. Ante las numerosas deficiencias con las que nos podemos encontrar, nos proponemos difundir y resaltar un conjunto de buenas prácticas para realizar una justicia sensible al género y políticas públicas alineadas en la perspectiva de género.

Las clases estarán a cargo de la docente responsable e integrantes del Grupo Derecho y Género, así como profesores de otros servicios de la Universidad, atendiendo a la visión interdisciplinar propuesta. Asimismo, contaremos con la exposición de magistrados en el módulo relativo a la justicia y funcionarios comprometidos en distintas áreas de gobierno en llevar adelante algunas de las políticas públicas en el tema.

Nos interesa destacar la presencia desde España de la prof. Patricia Laurenzo, catedrática de Derecho penal y especialista en género que dictará una de las clases sobre femicidio.

El curso apunta a adquirir herramientas y conceptos básicos sobre género, derechos de las mujeres y VBG, dando un panorama de los compormisos asumidos por el Estado con la aprobación de los instrumentos nacionales e internacionales de DDHH de las mujeres, analizando complementariamente la jurisprudencia del sistema interamericano y los Comités Monitores de las Naciones Unidas, especialmente el Comité para eliminar la Discriminación contra la mujer (CEDAW) en sus numerosas Recomendaciones (Primer módulo). Asimismo, se analizará el funcionamiento del sistema judicial desde sus prácticas, con casos jurisprudenciales que sigan los estándares antes mencionados para una justicia sensible al género (Segundo Módulo).

Además de sensibilizar y formar a los cursantes sobre estos temas, se busca visualizar y difundir el estado actual de la cuestión en el país, desde la normativa y las prácticas cotidianas. De esta manera, se insistirá en el análisis crítico de la jurisprudencia para conocer la distancia entre las normas y su interpretación por los operadores. Con este enfoque, nos detendremos en algunos delitos particularmente relevantes en nuestra temática, como el femicidio, ofreciendo un panorama general de las previsiones legales y el estado de la cuestión en Uruguay y la región, atendiendo también a las consecuencias psicosociales para las víctimas indirectas del delito, los niños, y las políticas que se han implementado al respecto (Tercer módulo).

Por otra parte, se analizarán distintas políticas públicas llevadas adelante por direcciones o programas del Ministerio del Interior, del INMUJERES, y del sistema de salud pública relativos a VBG, para intentar abarcar distintas áreas y reparticiones del Estado vinculadas a la temática y evaluar su actuación a la luz de los estándares antes mencionados. (Cuarto módulo)

El curso abordará en un módulo específico otras situaciones emergentes en la coyuntura nacional como son los casos de trata de mujeres y niñas, refugiadas y asiladas, analizando la atención que brinda el Estado desde sus distintas agencias a estas víctimas especialmente vulnerables (Quinto).

El último módulo será dedicado a la justicia penal, y la necesidad de una reforma del Código Penal con una perspectiva de género. Se explicarán y de-construirán los prejuicios sexistas en las prácticas de la investigación y juzgamiento de los delitos, especialmente los delitos sexuales. También se resaltará el cambio que implica el nuevo Código Procesal Penal que recoge la necesidad de aplicar los tratados internacionales e incorpora su perspectiva a la hora de reconocer derechos a la víctima y en especial, a víctimas vulnerables de VBG, en cuanto a la toma de testimonios, la necesidad de brindarle protección y reparación (Sexto módulo).

Por último se realizará un taller final apuntando a integrar los conocimientos desplegados en el curso.

De esta manera, el objetivo final será el internalizar los conceptos aprendidos y ponerlos en práctica en la labor profesional del área correspondiente, incorporando o ampliando nociones jurídicas pero también identificando buenas prácticas sensibles al género en la justicia u otros organismos públicos para reproducir, difundir y tener presentes en la formación y práctica profesional en la temática.

INSCRIPCIONES: Las inscripciones se reciben solamente por correo electrónico, enviando el formulario correspondiente a la dirección: epder@.