Financiamiento: Llamado CSIC de Vinculación Universidad-Sociedad y Producción-Modalidad 1
Ejecución 2025- 2027
Presentación:
El problema que aborda este proyecto es la incidencia de los costos portuarios de la operativa de carga y descarga de contenedores del Puerto de Montevideo en la competitividad del sector exportador uruguayo. Con ese objetivo planteamos investigar cuales son los costos de la operativa portuaria que inciden en la competitividad del sector exportador y construir un instrumento de medición que permita analizar su evolución y compararlos con un conjunto de puertos de referencia. Este instrumento, que denominamos Monitor de Costos Portuarios de la Operativa de Contenedores, tiene el propósito de construir datos con rigor científico. Sus resultados son de interés para la contraparte, la Unión de Exportadores del Uruguay, y tienen importancia para la sociedad en general. Desde el punto de vista de la Unión de Exportares y el sector productivo que ella representa, contar con datos confiables, es fundamental para poder diagnosticar con precisión la incidencia de los costos portuarios en su competitividad y disponer de información de calidad que permita centrar la discusión sobre Políticas Públicas basada en la evidencia. El estudio de los costos portuarios de la operativa de contenedores tiene como corolario implícito el análisis del desempeño de la Terminal Especializada de Contenedores e introduce esta investigación en tema de interés general, el acuerdo firmado entre el Estado uruguayo y la empresa Katoen Natie en 2021. Dicho acuerdo inicia una nueva etapa de cambio estructural en el Puerto de Montevideo. Implica la concesión por 60 años de toda la actividad de contenedores, concentrándola en un solo operador, generando una situación monopólica en un muelle privado.
Conocer sus costos, su evolución y su comparación con otros puertos permitirá evaluar algunos de los resultados de este proceso. En este sentido construir datos con rigor académico al margen de intereses parciales contribuirá a un debate público informado y por lo tanto más democrático. Por último, esta investigación y la creación del Monitor son una innovación en un área de escaso desarrollo académico.
A partir de esta investigación se tiene la oportunidad de innovar y contribuir al desarrollo al campo de estudio de las Relaciones Internacionales vinculado con comercio exterior, logística y marketing internacional, así como contribuir ampliar la compresión pública, tal cual nos convoca nuestra Ley Orgánica en su artículo dos.
- 24 vistas