Grupo Docente de Gestión de Personal, Capacitación y Afines

 

groups

Coordinación
e integrantes
arrow_forward_ios

 

workspaces

Sobre el Grupo

 

subject Presentación: Área Gestión Humana, Capacitación y Afines.

Bajo este ecléctico nombre se reúnen un conjunto de materias que refieren al vector Gestión Humana (o Capital Humano, o Recursos Humanos o Gestión del Personal), dependiendo del paradigma y del momento histórico-político-ideológico en que nos situemos.

Como Grupo plural y respetuoso de la otredad, entendida ésta como un proceso filosófico-cognitivo grupal que lo diferencia de otros, con identidad propia y profundo respeto por los contrastes, especialmente en ámbitos donde las diferencias no sólo pueden aparecer –como en todo ámbito imbuido por ciencias de naturaleza social– por aspectos epistemológicos sino también ideológicos.

El carácter científico en definitiva es lo que prima.

Otro factor relevante: es enseñanza de la gestión de las personas en el ámbito de las Relaciones Laborales, en la Facultad de Derecho de UDELAR. Todo un desafío y todo un honor.

Tengamos en cuenta que existe un campo de tensiones no resuelto (lo cual es lógico para una ciencia interdisciplinar cuyo origen data de la segunda mitad de la década de 1950 en los Estados Unidos), que además debe ser extrapolado a nuestra realidad vernácula no sin dificultades, merced a las tradiciones, la propia Facultad donde surge, la poderosa Escuela de Derecho del Trabajo, los orígenes economicistas, las tendencias sociológicas imperantes en muchas partes del mundo, y las urgencias, muy atendibles y entendibles, de los estudiantes, de tener una formación que les brinde salidas laborales tangibles (máxime cuando existe en otra Universidad una carrera de neto corte pragmático que se reconvirtió de RRLL puro a Gestión Humana y RRLL).

Veamos el campo de tensiones actual:

Perspectiva

Concepciones

político - crítico

Espacio ideológico y de conflicto

pragmatista

Proceso de Gestión Humana.

epistemológico

Modelo disciplinar abierto (interdisciplinar)

Estas perspectivas coexisten y decantan en concepciones que aún no tienen una formalización y, probablemente, todavía sea necesario mucho diálogo interdisciplinar para amalgamar conceptos y generar fraternos acercamientos en la construcción de las Relaciones Laborales modernas, cuyo futuro es, seguramente, muy incierto, en particular por fenómenos como la globalización, la inteligencia artificial, las nuevas formas de organización del trabajo, el capitalismo cognitivo, la crisis ambiental, la crisis política y la problemática general del trabajo que no logra la dignidad del mismo y la pobreza extrema.