AUTORES NACIONALES - MARIANA MALET VÁZQUEZ

Publicación/Actualización
AUTORES NACIONALES - MARIANA MALET VÁQUEZ

 

El Consejo de la Facultad de Derecho realizó el miércoles 20 de noviembre DE 2024, un homenaje a la figura de Mariana Malet Vázquez, profesora Gr 5 (i) de Derecho Penal de la Facultad y fundadora del Grupo de Derecho y Género de nuestra casa de estudios, que falleció el 1º de noviembre.

En la sesión, habló la consejera por el Orden Docente, Flor de Mª Meza, que leyó un texto en nombre del Grupo de Derecho y Género.

A continuación se transcribe el texto completo:

"In memoriam Para Mariana Malet Vázquez"

'Las mujeres sabias caminan junto a nosotras haciendo de hermana, hija, amante, madre, amiga. Hacen lo que hay que hacer y siguen adelante sin obtener reconocimiento. Las apariencias engañan ¿Cómo puedes ver sin estar preparada? La mujer sabia no busca reconocimiento, no quiere ser malinterpretada. La mujer sabia sabe sobrevivir. Aparece bajo formas diversas.

Si quieres conocerla, comienza ahora. Camina por las calles de la ciudad. Escala las montañas. Lee libros. Habla con las vírgenes. Mira en tu espejo. Está por todas partes'. Mujeres sabias, del Tao de las mujeres (2010). Hoy, en este recinto, rendimos homenaje a nuestra querida amiga, compañera, profesora, maestra, Mariana Malet Vázquez. Mariana era una persona sincera, frontal, que no buscaba reconocimiento. Sin embargo, era una mujer de acción que no pasaba desapercibida en los ámbitos en los que participaba.

Tenía convicciones firmes y no temía a la confrontación. Fue una aguda jurista y su trabajo se caracterizó, como dice Diego Silva, al prologar el Liber Americorum que se le tributara en vida, por combinar su perspectiva jurídica con diversos enfoques desde las ciencias sociales, donde se advierte la interdisciplinariedad que la ha singularizado en todas sus áreas de estudio.

La docencia formó parte importante en su vida, no restringiendo su rol docente al aula. Desde 1969 su tarea docente fue constante. Fue profesora de literatura, graduada en el IPA. Desarrolló su carrera docente en esta casa, que inició como Profesora Adscripta y culminó como profesora titular -Catedrática de Derecho Penal. Profesora de grado y de posgrado, coordinó la Maestría Interdisciplinaria en Derechos de las Infancias y Políticas Públicas organizada por la UDELAR y UNICEF. Asimismo, fue Secretaría Letrada en un Juzgado Penal y luego pasó a trabajar en el Ministerio Público con una destacada trayectoria, llegando a ocupar el cargo de Fiscal Nacional de Menores desde 1995 hasta su jubilación.

En su vida académica, sus líneas de trabajo fueron principalmente tres: Sistema Penal Juvenil, Corrupción Pública y Privada, y Género. Si bien trabajó con ahínco en las tres, en 2001, junto a otras compañeras pioneras como Martha Márquez y Alicia Castro, fundó el Grupo Derecho y Género con el objetivo de incorporar la perspectiva de género como categoría de análisis en la formación jurídica, buscando reorientar la aplicación de las normas con vistas a la erradicación de la discriminación basada en el género.

Para ello se propuso la inclusión de la mencionada perspectiva en los programas curriculares de todas las asignaturas de los Planes de Estudio desarrollados en esta Facultad. En todos estos 23 años Mariana fue varias veces Coordinadora del Grupo. A lo largo de los años, Mariana desarrolló diversas actividades vinculadas a las tres funciones universitarias, destacando su compromiso con los temas de violencia, memoria, justicia y reparación, entre otros. Fue docente en los 15 cursos de posgrado organizados por el Grupo, en el Diploma de Posgrado en Género y Políticas Públicas con énfasis en Seguridad Pública dirigido a oficiales de la Policía Nacional que realizamos junto a la Facultad de Ciencias Sociales y fue responsable de la formación interna de las integrantes del mismo hasta el año 2022.

La producción académica de Mariana es profusa y se tradujo en obras de diferente porte. Fue autora de varios libros que forman parte del acervo más destacado de la academia, como el originado en su tesis de Aspirantía: Presunciones en el Código Penal. La corrupción en la administración pública, que salió simultáneamente a la sanción de la Ley 17, 060 el mismo es un libro de referencia en la materia) y Ley de prensa.

También fue compiladora del Código de la Niñez Adolescencia y Co compiladora del Código Penal, junto a Diego Silva, en las varias ediciones que tuvo que tuvo este. Asimismo, nos dejó un centenar de artículos en diferentes publicaciones académicas. En atención a su trayectoria, su opinión fue requerida muchas veces por comisiones asesoras del parlamento y apuntaló jurisprudencia en materia de género.

La recordamos como una compañera generosa con su saber, que siempre compartía. Caminó junto a cada una y con el grupo. Aprendimos de ella tanto dentro como fuera de facultad. Fue una de esas imprescindibles. Era un apoyo inspirador, indispensable, entusiasta, no solo en lo académico sino en todos los ámbitos de la vida. Disfrutaba de compartir espacios con las amigas. Por su carácter jovial, afable, conectaba fácilmente con personas de diferentes generaciones y tenía la inteligencia no solo de enseñar sino de nutrirse de esa experiencia para comprenderlas.

Combinaba muy bien los tiempos familiares y académicos. Estaba orgullosa de su familia y, especialmente, de sus nietos y nietas. Agradecemos a su familia su generosidad y buena disposición. La partida de Mariana nos inunda de tristeza, el mejor homenaje que podemos hacerle es continuar trabajando por una sociedad más justa e igualitaria, una sociedad donde el ser persona sea lo primero que se valore y donde la dignidad se haga costumbre.

Con memoria agradecida recordamos a nuestra querida amiga por su don de gente, por su generosidad y solidaridad, fue un privilegio acompañarla y a su vez haber sido acompañadas por ella. Mariana nos decía siempre 'Hay que seguir, hay que seguir'. Seguiremos Mariana.

En nombre del 'Grupo Derecho y Género': Natalia Acosta, Mariela Cajiga, Daniela Guerra y Flor de María Meza".

En la sesión del Consejo, también se expresaron el decano Gonzalo Lorenzo Idiarte, la consejera por el Orden Estudiantil, Analía Silva y el dr. Ramiro Olmos Malet, hijo de Mariana.

Publicado en FDER


PRODUCCIÓN ACADÉMICA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA DE FACULTAD DE DERECHO

 

  • Malet Vázquez, M. (2002). Aborto la polémica sin fin. Tribuna del Abogado, 129, 16-22.
  • Malet Vázquez, M. (2014). Accidentes laborales : Análisis del delito previsto en la ley 19.196. Revista de Derecho Penal, 22, 19-44.
  • Malet Vázquez, M. (2023). Ambivalencia del régimen legal de las drogas en Uruguay : Su repercusión sobre las mujeres : Ayer y hoy. En L. E. Moras (Comp.), La sociología jurídica en Uruguay : Estudios en Homenaje a los 25 años de la fundación del Instituto de Sociología Jurídica (pp. 167-187). Fundación de Cultura Universitaria.
  • Malet Vázquez, M. (2014). Aproximación crítica al proyecto de reforma del art. 43 de la Constitución. En Adolescencia, seguridad y derechos humanos : El debate en torno a la imputabilidad (pp. 31-44). Facultad de Derecho.
  • Malet Vázquez, M. (1997). El adolescente infractor en el proyecto de Código de la Niñez y Adolescencia. En Y la legislación ¿qué rumbo toma? : Análisis del Proyecto del Código de la Niñez y la Adolescencia (pp. 31-51). Comité de Derechos del Niño y del Adolescente.
  • Malet Vázquez, M. (2001). El agente provocador. Revista de Derecho Penal, 12, 19-46.
  • Malet Vázquez, M. (2000). Algunos aspectos de interés de la Ley 17.060 : El concepto de corrupción y la junta asesora, su naturaleza y funciones. Revista de la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal del Uruguay, 5, 31-70.
  • Malet Vázquez, M. (1994). Algunos comentarios sobre los proyectos de interrupción de la gravidez. Revista de la Facultad de Derecho, 6, 125-143.
  • Malet Vázquez, M. (2004). Las alternativas a la prisión preventiva, análisis pormenorizado de las medidas previstas en el art. 38. En Medidas alternativas : Discusión y análisis de la Ley No.17.726 de 26 de diciembre de 2003 (pp. 97-124). Fundación de Cultura Universitaria.
  • Malet Vázquez, M. (2020). Aproximación a algunos aspectos penales y procesal penales de la Ley Integral sobre violencia hacia las mujeres basada en género. Revista de Derecho Penal, 28, 207-212.
  • Malet Vázquez, M. (1996). Aproximación al fenómeno de la corrupción y las formas de enfrentarlo. Revista de Ciencias Penales, 2, 287-317.
  • Malet Vázquez, M. (2018). Aproximación doctrinaria a los delitos de abuso sexual y abuso sexual agravado. Revista de Derecho Penal, 26, 25-35.
  • Malet Vázquez, M. (2011). Apuntes sobre el proyecto de la Junta de Transparencia y Ética Pública : Fortalecimiento de la transparencia pública. Espacio Abierto, 14, 76-81.
  • Malet Vázquez, M. (2011). Apuntes sobre la violencia sexual y su abordaje anacrónico por el Código Penal. Espacio Abierto, 14, 80-86.
  • Malet Vázquez, M. (1997). Apuntes sobre los delitos sexuales y la Ley No.16.707. Revista de Ciencias Penales, 3, 167-188.
  • Malet Vázquez, M. (2013). Apuntes sobre un Proyecto de Código bipolar sobre responsabilidad penal de los adolescentes. Espacio Abierto, 19, 40-46.
  • Malet Vázquez, M. (2009). Aspectos de la necesaria reforma del Código Penal con especial referencia a la violación desde la visión de género. En Género, derechos humanos y pobreza en un mundo globalizado (pp. 121-138). IDEAS.
  • Malet Vázquez, M. (2018). Los cambios en la legislación sobre homicidio, introducidos en los artículos 36 y 311 del Código Penal. Revista de Derecho Penal, 26, 37-43.
  • Malet Vázquez, M. (2012). El Código de la Niñez y la Adolescencia : Un derecho cuestionado. Revista de Derecho Penal, 20, 267-288.
  • Malet Vázquez, M. (2010). El control social, la familia, y las mujeres. Revista de la Facultad de Derecho, 29, 179-206.
  • Malet Vázquez, M. (1998). El copamiento y la jurisprudencia de los Tribunales de Apelaciones 1996-1998. Revista de la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal del Uruguay, (4), 45-69.
  • Malet Vázquez, M. (1999). La corrupción en la administración pública: aproximación a la Ley No. 17.060: normas referidas al uso indebido del poder público. Carlos Alvarez.
  • Malet Vázquez, M. (1997, ene.-jun.). La corrupción: un problema de siempre y los medios de hoy para enfrentarla. Revista de la Facultad de Derecho, (11), 117-144.
  • Malet Vázquez, M. (2011). La corrupción y su alcance. Revista de la Facultad de Derecho, 30, 195-213.
  • Malet Vázquez, M. (2004). El delito de copamiento a través de la jurisprudencia. Revista de Derecho Penal, 14, 167-201.
  • Malet Vázquez, M. (2000). El delito de tráfico de influencias en la ley anticorrupción no.17060. En Seminario Aspectos Éticos Jurídicos de los Negocios (pp. 179-203). KAS.
  • Malet Vázquez, M. (2002). El delito de violación de las normas sanitarias. Revista de Derecho Penal, 13, 479-504.
  • Malet Vázquez, M. (2007). El derecho de respuesta. En Ley de prensa : Análisis teórico-práctico : Ley Nº 16.099 de 3 de noviembre de 1989 (2a. ed., pp. 155-186). Fundación de Cultura Universitaria.
  • Malet Vázquez, M. (2008). El derecho penal y la igualdad. En El principio de igualdad en la teoría del derecho y la dogmática jurídica (pp. 153-176). Fundación de Cultura Universitaria.
  • Malet Vázquez, M. (2007). Delitos comunes cometidos por medio de la prensa y delitos especiales de comunicación. En Ley de prensa : Análisis teórico-práctico : Ley Nº 16.099 de 3 de noviembre de 1989 (2a. ed., pp. 111-154). Fundación de Cultura Universitaria.
  • Malet Vázquez, M. (2016). Las distintas formas de familia desde la perspectiva de género. En J. Rodríguez Russo (Coord.), Cuestiones actuales de derecho civil en materia de familia, sucesiones, propiedad y responsabilidad (pp. 115-131). Fundación de Cultura Universitaria.
  • Malet Vázquez, M. (2016). Dos fallos 'con mala prensa' : La co-culpabilidad en el banquillo de la opinión publicitaria. Revista de Derecho Penal, 24, 207-220.
  • Malet Vázquez, M. (2008). El enriquecimiento ilícito y la sospecha de delito. En D. Silva Forné, & M. Malet (Coords), Derecho penal, hacienda y administración pública perspectivas en derecho nacional, internacional y comparado (pp. 125-151). Fundación de Cultura Universitaria.
  • Malet Vázquez, M. (2011). Estado de Derecho y democracia : Su fuerza y su vulnerabilidad ante la corrupción. Anuario Área Socio Jurídica, 5, 51-83.
  • Malet Vázquez, M. (2002). Factores que influyen sobre la corrupción, los efectos que ésta provoca y propuestas para combatirla. En Derechos humanos y corrupción (pp. 25-64). Comisión de Lucha contra la Corrupción Uruguay Transparente.
  • Malet Vázquez, M. (1995). Los funcionarios policiales en la ley de seguridad ciudadana. Revista de Ciencias Penales, 1, 217-232.
  • Malet Vázquez, M. (2001). Introducción al estudio de la violencia intrafamiliar desde el Código Penal. En Violencia familiar : Un abordaje desde la interdisciplinariedad (pp. 107-142). Ministerio del Interior.
  • Malet Vázquez, M. (2011). Involución en el abordaje jurídico de la niñez y la adolescencia infractoras : Aproximación a algunas de las modificaciones recientes del Código de la Niñez y la Adolescencia. Judicatura, 51, 77-88.
  • Malet Vázquez, M. (2002). Los jóvenes infractores y los derechos humanos. En Derechos Humanos en situaciones de crisis en Uruguay (pp. 181-217). Fundación Konrad-Adenauer.
  • Malet Vázquez, M. (2009). La legítima defensa en un contexto de violencia intrafamiliar. Revista de Derecho Penal, 18, 411-414.
  • Malet Vázquez, M. (2017). La ley de accidentes laborales y responsabilidad penal del empleador : ¿Umbral para un nuevo título en la reforma del Código Penal Uruguayo?. En D. Silva Forné (Coord.), Derecho penal del trabajo y responsabilidad penal del empleador : Análisis de derecho nacional y comparado (pp. 107-113). Fundación de Cultura Universitaria
  • Malet Vázquez, M. (2009). La Ley de Salud Sexual y Reproductiva : Un conflicto permanente (Ley 18.426 de 1o. de diciembre de 2008). Revista de Derecho Penal, 18, 23-56.
  • Malet Vázquez, M. (2009). Ley nº 18.315 : Procedimiento policial. La Ley Uruguay, 2(2), 231-235.
  • Malet Vázquez, M. (2005). Las medidas socioeducativas en el Código de la Niñez y la Adolescencia. Revista de Derecho Penal, 15, 9-38.
  • Malet Vázquez, M. (2001). Los medios de comunicación, la libertad de expresión y la ley penal. Revista de la Facultad de Derecho, 19, 185-219.
  • Malet Vázquez, M. (1995). Los menores infractores y la ley de seguridad ciudadana: Ley No.16.707. Revista de la Facultad de Derecho, 8, 201-223.
  • Malet Vázquez, M. (1995). El Mercosur y los derechos del consumidor. Revista de Derecho Penal, 10, 20-37.
  • Malet Vázquez, M. (2012). Minoridad : De la tutela informal al garantismo penal. En La permanente crisis de la política criminal : A 20 años del primer congreso nacional de derecho penal y criminología (pp. 44-55). Asociación de Funcionarios Judiciales.
  • Malet Vázquez, M. (2003). Normas penales discriminatorias respecto de las mujeres. En Normas discriminatorias de las mujeres (pp. 43-50). Fundación de Cultura Universitaria.
  • Malet Vázquez, M. (2013). Normativa anticorrupción en el Uruguay : La medicina y la corrupción. En Dilemas éticos de la medicina contemporánea memoria del Seminario/Taller sobre Ética, Medicina y Salud (pp. 127-154). Junta de Transparencia y Ética Pública.
  • Malet Vázquez, M. (2007). El Orden Público desde el Derecho Penal. Anuario Area Socio Jurídica, 3, 131-169.
  • Malet Vázquez, M. (2008). Para una reforma de los delitos sexuales. Revista de Derecho Penal, 17, 7-25.
  • Malet Vázquez, M. (2008). Perspectiva crítica del Código de la Niñez y la Adolescencia desde los principios del derecho penal juvenil. En Sistema penal juvenil (pp. 37-72). Asociación de Funcionarios Judiciales.
  • Malet Vázquez, M. (1995). Presunciones en el Código Penal. Fundación de Cultura Universitaria.
  • Malet Vázquez, M. (2017). El Proceso Penal de adolescentes : En el furgón de cola del sistema penal. Revista de Derecho Penal, 25, 41-67.
  • Malet Vázquez, M. (2004). El Proyecto de Ley de Defensa de la Salud Reproductiva. En Género : Violencia y equidad : Participación y exclusión : Curso para graduados (pp. 27-46). Facultad de Derecho.
  • Malet Vázquez, M. (2018). Reflexiones desde la perspectiva de género sobre la construcción del delito y la criminalización femenina. En C. González Laurino, & S. Leopold Costábile (Coords), Criminalización y castigo : Los avatares de la cuestión penal juvenil en Uruguay (pp. 109-139). Fin de Siglo.
  • Malet Vázquez, M. (2005). Reflexiones sobre el Ministerio Público en el sistema penal uruguayo. Espacio Abierto, 3, 35-40.
  • Malet Vázquez, M. (1994). Responsabilidad médico penal : Jurisprudencia comentada. Judicatura, 37, 165-170.
  • Malet Vázquez, M. (2012). Rumbos de la normativa sobre adolescentes infractores. En La discriminación cotidiana : Género, etnia, edad, diversidad sexual : X curso para graduados/as 2011(pp. 53-65). Universidad de la República. Facultad de Derecho.
  • Malet Vázquez, M. (2015). Sobre algunos aspectos del proyecto de Código Penal que el Parlamento tuvo a bien no aprobar. Espacio Abierto, 22, 62-70.
  • Malet Vázquez, M. (2011).Terrorismo y crimen organizado : Las garantías en cuestión : La situación del agente encubierto. Revista de Derecho Penal, 19, 53-74.
  • Malet Vázquez, M. (1988). La vejez y el delito. Revista del Instituto Uruguayo de Derecho Penal, 7(9), 81-98.
  • Malet Vázquez, M. (2009). Vicisitudes de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva : Ley 18.426 de 1º de diciembre de 2008. Tribuna del Abogado, 161, 8-11.
  • Malet Vázquez, M. (2012). La violencia de género, el papel de los movimientos feministas y los posibles abordajes jurídicos. Revista de la Facultad de Derecho, 33, 95-111.

 

EN COAUTORÍA