Observatorio Justicia y Legislación

Presentación del Observatorio Justicia y Legislación

Publicación/Actualización
El Observatorio Justicia y Legislación es una iniciativa que surge a partir de la recomendación realizada a la Facultad de Derecho por expertos extranjeros en el marco del Programa de Desarrollo de Planes Estratégicos para fomentar la Investigación de Calidad en la Universidad. Esta iniciativa obtuvo el apoyo de la CSIC para comenzar sus trabajos en 2017...

Resumen: Reforma acusatoria y proceso de ejecución penal en Uruguay

Publicación/Actualización
Resumen ejecutivo: La reforma acusatoria de 2017 generó profundos cambios en el sistema de justicia penal uruguayo. El presente estudio tiene como objetivo identificar el impacto de la reforma en la etapa de ejecución de las penas. Para ello se realizaron doce entrevistas semiestructuradas en profundidad a fiscales, jueces y defensores con competencia en ejecución penal. Del análisis de las entrevistas es posible identificar que la ejecución penal es una actividad secundaria en comparación con la de investigar; que es fundamentalmente llevada a cabo por los jueces de ejecución (incluso de oficio); y en la que existe un déficit importante de acceso a la defensa por la falta de recursos ante la masividad. Asimismo, se identifica el control del cumplimiento de la libertad a prueba como un verdadero desafío y como una actividad más trabajosa que el control judicial de la ejecución de la pena privativa de libertad. Se culmina con algunas recomendaciones para las agencias involucradas...

Encuesta de necesidades legales en Uruguay 2021

Publicación/Actualización
Para llevar a cabo esta encuesta, se diseñó un formulario on-line el cual tomó como referencia la versión de la encuesta "Acceso a la Justicia por parte de los Uruguayos” del año 2013. Se mantuvieron las dimensiones primordiales (eventos/problemas en el Trabajo, Consumo de Servicios, Vivienda, Salud, etc) adecuándolo a las características actuales de situación de pandemia...

Aproximación a la ejecución penal en el sistema de justicia acusatorio uruguayo

Publicación/Actualización
Este informe de avance presenta algunas consideraciones sobre la judicialización de la ejecución de las penas en el marco de la reforma acusatoria, el problema y las preguntas de investigación planteadas; la metodología y la técnica de investigación empleada; y las principales observaciones que se pueden formular al momento, tratándose de un proyecto que aún sigue en desarrollo...

Los acuerdos en el proceso abreviado, desde el punto de vista técnico y desde la perspectiva de las personas condenadas

Publicación/Actualización
Esta investigación, financiada por el Fondo María Viñas de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y ejecutada por docentes de Facultad de Derecho, conforma parte de un continuum de estudios sobre la implementación de la reforma procesal penal acusatoria adversarial en Uruguay. Esta tarea ha sido emprendida por el Observatorio del Sistema de Justicia y Legislación de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República como parte de la Fase B del Programa de Desarrollo de Planes Estratégicos para fomentar la Investigación de Calidad en la Universidad y ha implicado la publicación anual de datos e informes temáticos sobre la reforma procesal penal desde el año 2017... Ver video...

Informe anual 2021 > El Proceso Penal en 2021. La judicialización de la política en Uruguay. El acceso a la justicia: encuesta de necesidades legales del 2021

Publicación/Actualización
Introducción. El objetivo de este apartado es presentar datos sobre el seguimiento de la reforma del proceso penal, utilizando datos del Sistema de Información del Proceso Penal Acusatorio de Uruguay (SIPPAU), y prestando especial atención a los efectos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) del 2020. Con relación a este último punto, exploramos dos posibles efectos...

Informe anual 2020: Impacto de las modificaciones introducidas en el Código del Proceso Penal por la Ley de Urgente Consideración (Ley 19.889 de 9/7/2020). La percepción de los jueces.

Publicación/Actualización
En el arco de las actividades del Observatorio Justicia y Legislación, Proyecto financiado por el Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Calidad - Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) se realizaron entrevistas a un conjunto de jueces letrados en materia penal de Montevideo competentes en asuntos regidos por el nuevo Código del Proceso Penal (Ley 19.293 y modificativas), representativo del subconjunto de jueces penales de la capital, acerca del impacto de las modificaciones introducidas en materia procesal penal por la Ley 19.889...

Informe anual 2020 (Parte 1): El Código del Proceso Penal en al año 2020

Publicación/Actualización
Primeras observaciones sobre los efectos de la Ley 19889 (Ley de Urgente Consideración) en los resultados del proceso penal: El objetivo de este apartado es presentar una primera exploración de los efectos de la LUC, utilizando datos del SIPPAU. Exploramos dos posibles efectos: -Disminución de los procesos abreviados en beneficio de otras salidas procesales (pero con un incremento global por agregarse al proceso penal juvenil y eliminarse la suspensión condicional). -Incremento de la aplicación de prisión preventiva. Debe advertirse que se trata de un análisis preliminar sujeto a correcciones. Entre otras limitaciones, el período “pos LUC” es muy breve y muchos procesos están en desarrollo. Por otra parte, el SIPPAU todavía no puede identificar los procesos simplificados, que aquí se incluyen en los abreviados. Sobre todo, la identificación de los efectos debería hacerse con metodologías de evaluación de impacto, que no es posible realizar por el momento. Por tanto, se subraya el carácter exploratorio de las observaciones realizadas en adelante...

Informe anual 2020 (Parte 2): El Código del Proceso Penal en la Ley N°19.889 (“LUC”)

Publicación/Actualización
Resumen: La Ley N°19.889 de 2020, de “urgente consideración”(LUC) introdujo, entre otras modificaciones a diversos textos normativos vigentes hasta entonces, reformas al Código del Proceso Penal (Ley N°19.293). En la discusión parlamentaria y en los medios, representantes del oficialismo defendieron los cambios señalando que buscaban restablecer la autoridad y el orden; y que el proceso penal mostraba falencias que debían ser corregidas. Por su parte, los representantes de la oposición señalaron que no se conocían estudios que mostraran la necesidad de algunos de las modificaciones propuestas, y que otras deberían ser más discutidas...